¿Qué significa ser woke y por qué genera tanta controversia?

  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Categoría de la entrada:Actualidad
woke

«Desperté». Esa es la traducción literal del término inglés woke, que proviene del pasado del verbo to wake (despertar). Sin embargo, en la actualidad woke se ha convertido en una palabra cargada de connotaciones sociales, culturales y políticas que trascienden su significado original.

Origen y evolución del término woke

El término woke comenzó a utilizarse dentro de la comunidad afroamericana en Estados Unidos como una expresión para referirse a estar alerta frente a las injusticias raciales. Ya en la década de 1960 se usaba para describir a quienes eran conscientes del racismo estructural y luchaban activamente contra él. Uno de los primeros registros escritos del término en este sentido aparece en un ensayo publicado en 1962 en el New York Times titulado If You’re Woke, You Dig It.

Décadas más tarde, con el resurgimiento de movimientos como Black Lives Matter, el concepto de woke se amplió. Ya no solo hacía referencia a la lucha contra el racismo, sino también a la concienciación sobre otras formas de discriminación: de género, orientación sexual, clase social o identidad de género. En 2017, el diccionario Oxford incluyó esta acepción: «ser consciente de cuestiones sociales y políticas, especialmente del racismo».

¿Ser woke es algo positivo?

Depende de a quién le preguntes. Para algunos, woke representa una actitud de conciencia y compromiso frente a los problemas sociales. Es la forma de decir: “no me quedo callado ante la injusticia”. Para otros, en cambio, se ha convertido en una palabra con connotaciones negativas, usada para criticar lo que consideran un exceso de corrección política o un intento de imponer ideas progresistas.

Incluso los diccionarios más reconocidos matizan su definición: el Oxford Dictionary señala que woke también se usa de forma despectiva por quienes consideran que algunas personas «se ofenden con demasiada facilidad» o «hablan mucho sin provocar cambios reales». Por su parte, el Merriam-Webster lo describe como un término que se utiliza para señalar a personas políticamente progresistas de manera irónica o crítica.

woke

¿Woke es el problema o el síntoma?

La palabra woke ha dejado de ser simplemente una forma de mostrar conciencia social. Se ha transformado en un símbolo de una batalla más profunda sobre cómo debe ser la sociedad, quién tiene la autoridad para definir lo correcto y qué límites deben existir entre la libertad de expresión y el respeto a los demás.

En última instancia, el debate sobre el wokeismo no es solo semántico ni político: refleja una sociedad en transformación, con tensiones entre tradición y cambio, entre libertad y responsabilidad, entre inclusión y resistencia al progreso. Y mientras esas tensiones sigan existiendo, el término woke seguirá generando debate.

Deja una respuesta